Convierte tu programación en tu mejor arma ante el tribunal.

En la oposición de Educación Física en Secundaria, la programación didáctica es mucho más que un requisito formal: es el reflejo de la competencia pedagógica del aspirante para diseñar experiencias de aprendizaje coherentes, inclusivas y transferibles.
Un tribunal no solo evalúa el cumplimiento normativo, sino la capacidad para integrar las competencias clave, atender a la diversidad (DUA), utilizar metodologías activas y desarrollar una evaluación competencial con múltiples agentes evaluadores.
Esta guía presenta los 10 errores más habituales, explicando sus consecuencias y ofreciendo soluciones técnicas con ejemplos aplicables en EF.
1. Contextualización genérica o insuficiente
Error frecuente: limitarse a indicar que el centro es “urbano” o “rural” y que se dispone de “pistas deportivas”, sin detallar la realidad del entorno ni las características del alumnado.
Por qué es un problema: la contextualización es la base para la toma de decisiones curriculares y metodológicas. Sin un análisis detallado, los objetivos y actividades carecen de justificación.
Solución técnica:
- Describir de forma precisa:
- Infraestructuras deportivas (dimensiones, estado, uso compartido).
- Recursos humanos y materiales (profesorado especialista, auxiliares, equipamiento adaptado).
- Entorno físico (accesibilidad, espacios naturales cercanos).
- Perfil del alumnado (distribución por edades, diversidad funcional, origen cultural, nivel de condición física).
Ejemplo de contextualización de calidad:
“El centro se ubica en una zona urbana de Palma, con 3 líneas por curso y 740 alumnos en total. El pabellón cubierto tiene 180 m², con pavimento sintético y acceso adaptado. Se dispone de 2 pistas exteriores polideportivas y un parque municipal a 200 m. El grupo de 4º ESO cuenta con 26 alumnos, de los cuales 1 presenta TEA con altas capacidades, 1 hemiparesia leve y 2 con dificultades de aprendizaje en el área motriz.”
DUA: incorporar en la contextualización posibles barreras físicas, sensoriales o cognitivas y cómo se pueden eliminar desde el diseño inicial.
